Noticias

Recuperación de áreas degradadas, economía circular y acceso a los sistemas de geo-información; ejes fundamentales abordados en Seminario Internacional

publicado el 20 de Junio de 2022 / Autor : Ivania Yañez

El evento se desarrolló en el marco del V Curso Internacional de Gestión Sostenible de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe, gracias a un acuerdo suscrito entre AGCID, la PUCV y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Reducir la producción de residuos sólidos urbanos en Latinoamérica no es una tarea fácil, sin embargo, hay ejemplos que demuestran que se está trabajando para mejorar las estrategias y recuperar las áreas degradadas.

Un aumento en la capacidad y mejoras en los protocolos de implementación son parte de los principales desafíos que hoy enfrenta América Latina y el Caribe en esta materia; más aún si se piensa que esta Región genera cerca del 10% de los desechos urbanos a nivel global.

Es en este sentido, que cobra especial relevancia el acceder a los conocimientos y experiencias avanzadas, que vayan en la línea de tomar decisiones que sean efectivas para el control de los basurales y residuos.

Justamente, una instancia fundamental a la hora de acceder a estas herramientas ha sido el Curso Internacional de Gestión Sostenible de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe, que en 2022 se encuentra en su Quinta Versión, contemplando una serie de actividades, donde destaca el Seminario Internacional que se desarrolló el pasado miércoles, 15 de junio.

En el encuentro, que se realizó de manera virtual, y que fue transmitido por el canal de YouTube de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (DRI-PUCV), participaron autoridades académicas, invitados especiales, y los estudiantes becarios del Curso, que es impartido por el Instituto de Geografía de la PUCV, y que se desarrolla en el marco del acuerdo suscrito con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, contando con el apoyo de la DRI-PUCV y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Una cita que se inició con las palabras de bienvenida del Director de Relaciones Internacionales de la PUCV, Marcos Avilez, quien destacó la continuidad de “iniciativas como éstas, que tienen que ver con un interés global” ante la acuciante situación medioambiental que se está enfrentando actualmente.

Avilez enfatizó en la realización del V Curso Internacional como una instancia que ha contribuido a que sus participantes se conviertan en agentes para la gestión del impacto ambiental, en cada uno de sus países.

Asimismo, la Directora Ejecutiva (S) de la AGCID, Carla Guazzini, indicó que esta instancia, que forma parte del programa de Cooperación Sur-Sur “significará una gran oportunidad para profundizar los conocimientos en esta área, y para propender al intercambio de experiencias, en la búsqueda de apoyar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”, haciendo hincapié en lo fundamental que ha sido para la Agencia apoyar iniciativas que benefician a la comunidad y que “aportan a un mayor y mejor desarrollo, tanto en Chile como en nuestro espacio de América Latina y el Caribe”

Por su parte, el director del Instituto de Geografía de la PUCV, Rodrigo Figueroa, fue enfático en señalar que lo que se busca en el curso no es entregar recetas a los participantes sino más bien “poner la experiencia y el conocimiento disponible y actualizado, para que puedan, en sus propios territorios, lidiar en su cotidianeidad y puedan gestionar sus propios residuos”. Al tiempo que mencionó lo importante que es que participen profesionales y técnicos chilenos, quienes son parte de los becados.

 

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PERÚ Y CHILE

Es así que el “Seminario Internacional Gestión Sostenible de Residuos Sólidos: Cierre, sellado y reinserción de basurales a cielo abierto” contempló tres ponencias, las que se iniciaron con la intervención del Coordinador Regional de la Unidad de Químicos y Contaminación del PNUMA, Jordi Pon, quien hizo el realce en los retos que hoy tienen los países de América Latina y el Caribe,  centrados en la baja tasa de gestión final de residuos, la que no supera el 50%, y que ha traído consecuencias que han impactado fuertemente al medio ambiente, la economía y la salud de la región.

El profesional se refirió a los grandes desafíos que existen en esta materia y que apuntan a “implementar la jerarquía o pirámide de los residuos”; donde cabe, por ejemplo, la “necesidad de un acuerdo jurídico ambiental vinculante sobre el control de residuos de plásticos o microplásticos”.

Una realidad que han comenzado a revertir en Perú con la implementación de un Programa de Inversión y Recuperación de Áreas Degradadas, del que se entregaron los detalles en la interesante ponencia que realizó Ángel Vidaurre, de la Unidad Ejecutora Gestión Integral de la Calidad del Ministerio del Ambiente, del país vecino.

El profesional, quien también fue participante en una versión anterior del Curso de Gestión Sostenible de Residuos Sólidos, hizo un repaso de la situación histórica del Perú sobre disposición final de residuos, y cómo se ha ido trabajando en ese país, en materia de institucionalidad, normativa, creación de instrumentos de gestión, fortalecimiento de capacidades, inversión y recuperación de áreas degradadas.

Sin duda, un modelo ejemplar a la hora de acabar con los botaderos en Latinoamérica, y de hacerse parte de los desafíos que enfrenta el territorio en seguir apostando por un cambio profundo en las formas de producción y consumo, tal como sucede con la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”. Así lo destacó Tomás Saieg, de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, quien presentó el estado de avance de esta iniciativa que tuvo sus primeros pasos en 2019, y que contempla siete importantes metas a largo plazo; destacando, por ejemplo, el aumentar la tasa de reciclaje de residuos sólidos municipales al 65% en 2040.

Para ello, esta cartera de gobierno se ha propuesto cuatro ejes estratégicos, que contemplan innovación, cultura, regulación y territorios; proponiéndose 27 iniciativas con distintas acciones, que suman 118 medidas específicas, las que buscan impulsar a Chile hacia un desarrollo sostenible, justo y participativo.

Cabe destacar, que el Seminario Internacional concluyó con la exposición del geógrafo de la PUCV, José Lastra, quien hizo un repaso sobre la importancia que tienen los sistemas de geo-información y percepción remota para el monitoreo de la gestión de residuos, donde cobra relevancia la disponibilidad de datos específicos que permitan que los usuarios los procesen, trabajen y tomen decisiones más efectivas a la hora de levantar protocolos para el cierre, sellado y reinserción de basurales a cielo abierto.

 

 

PARTICIPACIÓN

Son 55 los estudiantes que están participando en el V Curso Internacional de Gestión Sostenible de Residuos, provenientes de Colombia, Argentina, México, Perú, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Panamá, Paraguay y Chile.

 

Por Héctor Donoso Romero.

Programa Internacional de Intercambio Estudiantil PUCV.

Puedes compartir esto